Comunicaciones
Se formó la mesa temática del agua en Cajaruro
Gracias al trabajo conjunto que vienen realizando la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y la Administración Local de Agua (ALA) Utcubamba se impulsó la conformación de la mesa temática: Conservación de la Cordillera de Colán para la seguridad hídrica de Copallín y Cajaruro.
APECO formó parte de una mesa técnica para la conservación
El jueves pasado 01 de febrero participamos en la "Mesa Regional de Coordinación Forestal" donde se anunció la asignación de más de 3 millones de soles para fortalecer la protección de los bosques y la fauna silvestre de Amazonas.
Presentación del libro Guardianes del Bosque
El pasado 12 de diciembre se realizó la presentación oficial del libro "Guardianes del Bosque", que reúne experiencias educativas integrales para servir como guía a docentes de zonas rurales donde la falta de conectividad ponía en peligro la educación de estudiantes de la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas.
Estrategia Educativa "Guardianes del Bosque"
Guardianes del Bosque es una estrategia que reúne experiencias educativas integrales y que nace durante la pandemia para servir como guía a docentes de zonas rurales donde la falta de conectividad ponía en peligro la educación de estudiantes de la provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas.
Jóvenes por la conservación de los bosques y pajonales de Copallín
Jóvenes de Copallín asumen el liderazgo para proteger bosques y pajonales que dan lugar a su fuente de agua, es una muestra de la importancia de involucrar a niños y adolescentes en procesos de sensibilización para que conozcan la biodiversidad y recursos que existen en su localidad.
Cogestión de la Reserva Comunal Chayu Nain
Material visual comunicacional de carácter intercultural que tiene como finalidad posicionar conceptos claves como la cogestión, la importancia de tener un Ejecutor de Contrato de Administración y el contrato de administración. El rotafolio intercultural contiene ideas fuerza en lengua awajún a manera de revalorar el idioma materno e incorporar elementos claves de la cosmovisión awajún vinculados con la temática de la cogestión de la RC Chayu Nain
Este material fue construido de forma participativa con tres promotores ambientales seleccionados en asamblea de apus y guardaparques de la Reserva Comunal Chayu Nain en el año 2012.
Incidencia en gobiernos locales para conservar bosques de Aramango
Pobladores de Bagua se reunieron con miembros de la Municipalidad distrital de Aramango para resaltar la importancia de conservar los bosques de su provincia
APECO realizó charlas sobre especies marinas amenazadas
El mar peruano es uno de los más productivos del planeta y en él se desarrolla la pesquería con mayores capturas a escala global. Asimismo, este escenario contempla diversas amenazas, muchas de ellas asociadas a actividades humanas como la sobrepesca o la contaminación marina.
La fotografía como herramienta para la conservación y el fortalecimiento de la cultura Awajún
Los talleres de fotografía a los que hacemos referencia se realizaron en el departamento de Amazonas con la población Awajún, antes conocida como Aguaruna pero que decidió cambiar su denominación. Su objetivo fue que los propios participantes se dibujen a sí mismos y dibujen su vida diaria con una cámara fotográfica, como parte de un proceso mayor de fortalecimiento de la identidad Awajún y dentro de un proyecto de conservación de la naturaleza con activa participación de sus beneficiarios directos.
La Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, APECO, viene trabajando en la zona desde 1993 con once comunidades Awajún de la cuenca del río Chiriaco, un afluente del Marañón, en la provincia de Bagua.
Los talleres fueron concebidos como una herramienta para el fortalecimiento cultural. Probablemente es la primera experiencia de este tipo con sincero interés en el fortalecimiento de la identidad cultural para el manejo de los recursos y la conservación del ambiente, acorde con la visión nativa.
Antecedentes
A lo largo de cuatro años de visitas al lugar con el fin de difundir la posibilidad de creación de la Zona Reservada Cordillera de Colán, fuimos recogiendo impresiones que contribuyen a la realización del proyecto fotográfico. Por ejemplo, la necesidad de realizar talleres de difusión y sensibilización con jóvenes para asegurar la continuidad generacional respecto de las nociones de conservación.
Se observó que la brecha generacional existente entre los jóvenes, los adultos y los ancianos incide directamente en la pérdida de vigencia de los referentes de su cultura y, por lo tanto, en el valor de la relación entre el ser humano y la naturaleza, que es el soporte principal del uso y manejo de los recursos.
Cabe señalar que durante el gobierno militar presidido por el general Juan Velasco Alvarado se instauró el modelo de comunidades nativas, siguiendo el esquema de las comunidades campesinas de la sierra sur. Por ejemplo, el jefe de las comunidades nativas pasó a denominarse apu. Esto rompió el sistema de clanes y dejó de lado a los ancianos porque la situación exigía líderes bilingües, que en ese momento eran los más jóvenes.
Al documentar fotográficamente las diferentes actividades del proyecto de conservación, percibimos la aceptación cultural de la intrusa mirada de una cámara y el interés por ella.
Primer taller
En agosto de 2003 se realizó el primer taller interdisciplinario de fotografía para el fortalecimiento de la cultura en la comunidad de Shushug. Estuvo conformado por el educador intercultural Alejandro Smith, el educador awajún intercultural bilingüe David Esamat, el antropólogo Glend Seitz, la bióloga Mariella Leo, el jefe del proyecto Luis Paz Soldán, y la comunicadora y fotógrafa Denise Okuyama.
Recurrimos a los apus para convocar a los jóvenes de ambos sexos. Se les pidió que seleccionasen a aquellos que tuvieran una actitud positiva frente a su cultura, responsabilidad ante su comunidad y liderazgo. También se invitó a cuatro ancianos.
Este primer taller duró cinco días y tuvo tres objetivos básicos: (i) promover una técnica de la modernidad, la fotografía, como instrumento para la reflexión y valoración de la cultura; (ii) impulsar el diálogo intergeneracional y de género para el fortalecimiento de los valores culturales vinculados al uso racional de los recursos; y (iii) contribuir a sentar las bases culturales sobre las que se deben establecer los proyectos de manejo ambiental.
Participaron 33 personas, la mayoría de ellos jóvenes de 25 años a menos; unos cuantos adultos y cuatro ancianos (tres varones y una señora) como portadores de la memoria y el sentir Awajún.
Cada participante recibió una cámara de 35 mm automática y rollos blanco y negro, lo que permitió realizar práctica de campo y revelado in situ. Se armó un cuarto oscuro para poder mostrar la magia de la impresión fotográfica: el único problema fue que la temperatura en su interior era de más o menos 40 grados.
Los anfitriones de la comunidad colocaron en su reservorio una cantidad de agua para hacer el lavado de los negativos, pero a la mitad del proceso se agotó. Entonces, los más jóvenes hicieron una cadena humana desde el río para transportar agua en baldes, pero esta estaba muy caliente. Como en la comunidad solo había una refrigeradora, tuvimos que adquirir toda la codiciada producción de marcianos para bajar en un par de grados la temperatura del revelador.
Segundo taller
Tres meses después realizamos un segundo taller con mayores posibilidades logísticas en el centro poblado de Chiriaco, en ese entonces a cinco horas de la ciudad de Bagua por trocha carrozable.
La selección de imágenes de los talleres se realizó con el educador intercultural aplicando criterios temáticos y estéticos. Luego, se ampliaron cuatro imágenes de 20×30 cm por cada participante, en total 120 ampliaciones.
Se conversó con ellos sobre la importancia de recopilar datos (qué, quién, dónde y cuándo) de cada imagen. Como cada uno tenía en promedio cien imágenes, no estaban muy motivados a escribir tantas fichas.
Entonces, se proyectó una imagen que a primera vista no tenía sentido para los participantes: la de un poblador en la Plaza de Armas del Cusco llevando un bloque de hielo en la espalda, vestido de manera particular. La imagen fue tomando importancia conforme se iban evidenciando y descubriendo componentes significativos de la festividad del Qoyllur Riti. Fue así como se percataron de la necesidad de reconocer que cada cultura es especial y única, y de la importancia de preservar la información para el futuro de la cultura de cada pueblo.
Reunido el material de los dos talleres, surgió la idea de articular un par de muestras fotográficas con objetivos y públicos diferenciados. Una dirigida a los colegios awajún de las once comunidades con miras al fortalecimiento de la identidad y la difusión de la memoria colectiva. En la imagen vemos al profesor awajún David exponiendo el proyecto a las autoridades de la Oficina Descentralizada de Educación Bilingüe (ODEB).
Para tal efecto, se elaboró y tradujo una serie de banners sobre diversos temas como la vivienda, la cerámica, aspectos de la cultura y la naturaleza, los mitos y la modernidad, todo ello desde una visión intercultural.
El segundo tipo de muestra estaba dirigido a las ciudades fuera de las comunidades con el fin de hacerlas visibles en el territorio. Se elaboró materiales especiales para la ocasión, traducidos y trabajados de manera intercultural para ser exhibidos en Chiriaco (capital del distrito donde se ubican las comunidades nativas participantes), Bagua Chica (capital provincial) y Chachapoyas (capital de la región Amazonas).
La fotografía tiene diferentes usos y objetivos. Los más conspicuos son el registro por placer y para perennizar documentando hechos, situaciones o personas. Posee, sin embargo, otros usos menos comunes, como alentar procesos de diversa índole.
Investigando sobre otras experiencias, encontramos la del Departamento de Irrigación y Conservación de Suelo y Agua de Holanda en Burkina Faso (Alto Volta) África, donde realizó un proyecto de conservación del suelo desde una perspectiva socio-cultural, entendiendo que el requisito básico para alcanzar sus objetivos era el establecimiento de relaciones de cercanía con la población. En esa línea, se planteó la elaboración de un álbum de fotografías acerca de la vida y la historia de la villa por sus propios pobladores. Una de las conclusiones de la investigación de las prácticas de conservación de agua y suelo fue la necesidad de entender cómo los pobladores nativos perciben su medio ambiente.
Lo que hemos hecho nosotros de alguna manera también son álbumes con imágenes que retratan la vida, la cotidianidad de los awajún, con la particularidad de que ellos mismos fueron los productores de sus imágenes, ellos mismos expresaron su sentir sobre diferentes temas.
Los talleres permitieron el uso de la fotografía para la evaluación de la realidad, demostrando ser un efectivo instrumento documental y de expresión. Y sobre el fortalecimiento de la identidad, con mucha humildad podemos decir que un grupo de jóvenes reforzaron sus habilidades para la reflexión y el análisis de su cultura en lo que respecta al manejo del bosque y sus recursos naturales. Tenemos noticias de que por lo menos cuatro de los participantes en el taller han comenzado a desarrollar una carrera como fotógrafos en sus comunidades y que otro mostró interés en preservar la tradición oral por medio de grabaciones. Casualidad o coincidencia, algunos de ellos participan en la vida política del distrito.
El siguiente cuadro presenta la cronología de los talleres y las muestras.
Año |
Lugar |
Contexto |
2002 |
Lima |
Proyecto clasificado para la Feria de Proyectos organizada por el Banco Mundial |
2003 |
Bagua |
Primer taller de cultura y fotografía en la comunidad de Shushug |
2003 |
Bagua |
Segundo taller de cultura y fotografía en el centro poblado de Chiriaco |
2006 |
Bagua |
Exposición A Imaza, Oficina Descentralizada de Educación Bilingüe |
2006 |
Bagua |
Exposición A Visita a las once comunidades con un educador awajún intercultural |
2007 |
Chachapoyas |
Exposición B Semana turística Ramiyacta |
2008 |
Bagua |
Exposición B Chiriaco, local de la municipalidad |
2008 |
Bagua |
Exposición B Ciudad de Bagua, Salón de la Cultura |
2008 |
Lima |
Exposición B Larcomar |
2009 |
Bagua |
Exposición B Utcubamba |
Trabajo articulado en Chiriaco para promover la conservación
El Ejecutor del contrato de Administración ECA CHAYU NAIN y APECO vienen trabajando de forma conjunta y participativa, el Plan de Trabajo del ECA CHAYU NAIN en la localidad de Chiriaco.