Entrar
En el Perú se encuentran 127
de las 327 especies de colibríes
y es el segundo país con más
especies en el mundo
¿Cómo vivir los próximos cincuenta años, para que el niño número 10 mil 800 millones venga al mundo y pueda ser recibido con alimentos, agua y sin haber perdido para siempre la riqueza de la biodiversidad?
La clave para la conservación es identificar, inventariar y proteger los almacenes mundiales de la biodiversidad.
“Conservamos sólo aquello que amamos, amamos sólo aquello que entendemos, entendemos sólo lo que se nos enseñe”.
Lider conservacionista africano, Baba Dioum, 1968
El Parque Nacional del Río Abiseo,
ha apoyado iniciativas de estudios serios y de alta calidad científica. De este modo la contribución que hace la ciencia y los profesionales (hidrobiológos, botánicos, geógrafos, forestales, biólogos, geólogos, arqueólogos,…..) es decisiva para tomar el camino que nos permita seguir conviviendo en armonía con nuestro planeta.
El Parque Nacional del Río Abiseo toma su nombre del río cuya cuenca protege. Sin embargo, este río no siempre se llamó así.
Desde tiempos de la Conquista y la Colonia, los lugareños y los españoles lo conocían con el nombre nativo Apisoncho, como figura en el mapa topográfico de Trujillo del Perú, del siglo XVIII.
Los exploradores del siglo pasado, como Weberbauer, Tarnawiecki y Peña Meza, lo visitaron y lo siguieron llamando Apisoncho. No se sabe en que momento ni porqué razón se le renombró Abiseo, nombre que es perpetuado en la carta nacional.
11 de agosto de 1983
274 520 hectáreas
latitud sur 8°04’22” y 7°23’37”
longitud oeste 77°31’47” y 76°58’14”
Norte, cuenca del río Catén.
Noreste y Este, comunidades como Primavera, Nueva Esperanza, Pajatén, Santa Inés, Pizarro, Pucallpillo y Dos de Mayo.
Sur, provincia de Tocache.
Oeste, provincias de Bolívar y Pataz (departamento de La Libertad).
Tomado de "La obra del Obispo Martinez Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo XVIII"
Diploma otorgado por la UNESCO al Parque Nacional del Río Abiseo por atesorar en su territorio patrimonio de excepcional valor y belleza.
Conservar la diversidad ecológica, biológica y genética
Mantener muestras representativas de los ecosistemas
Proteger y manejar cuencas hidrográficas
Conservar los suelos, evitando y controlando la erosión
Impulsar la educación ambiental y la investigación
Proteger y valorar el patrimonio histórico y cultural
Conservar el patrimonio natural y garantizar opciones de uso en el futuro
La historia de las áreas protegidas en nuestro país se encuentra muy ligada a la visión de profesores y profesionales que egresaron de las aulas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Muchos de ellos participaron en el establecimiento de las primeras áreas protegidas.
En 1961, el Parque Nacional de Cutervo, ubicado en la provincia de Cutervo (departamento de Cajamarca), fue la primera área protegida establecida en el Perú.
Picaflor
Cutervo
Desde 1872, cuando Yellowstone (Estados Unidos de Norteamérica) se convirtió en el primer parque nacional del mundo (8 991 km2), se ha conferido algún nivel de protección a otras 102,101 áreas protegidas más, totalizando 18 763 407 km2 en todas partes del mundo.
1961 | PN Cutervo |
1965 | PN Tingo María |
1967 | RN Pampa Galeras |
1973 | PN Manu |
1974 | SH Chacamarca / SN Huayllay / RN Junín |
1975 | PN Huascarán / PN Cerros de Amotape / RN Paracas / CC El Angolo |
1977 | RN Lachay / CC Sunchubamba |
1978 | RN Titicaca |
1979 | RN Salinas y Aguada Blanca |
1980 | BP Canal Nuevo Imperial |
1981 | SH Machu Picchu / SN Calipuy / RN Calipuy |
1982 | RN Pacaya-Samiria / BP Puquio Santa Rosa |
1983 | PN Río Abiseo |
1984 | SN Lagunas de Mejía |
1985 | BP Pui Pui |
1986 | PN Yanachaga Chemillén |
1987 | SN Ampay / BP San Matías-San Carlos / BP Pagalbamba / BP Alto Mayo |
1988 | SH Pampa de Ayacucho / RC Yanesha / SN Manglares de Tumbes / SN Tabaconas Namballe |
1996 | PN Bahuaja-Sonene / ZR Chanca y Baños |
1997 | ZR Gueppi |
2001 | PN Cordillera Azul / SG Bosque de Pomac / RC El Sira / RP Nor Yauyos Cochas |
2002 | ZR Cordillera de Colán / ZR Cordillera de Huayhuash / RC Amarakaeri |
2003 | PN Otishi / RC Ashaninka / RC Machiguenga |
2004 | PN Alto Purús / RC Purús / SN Megantoni / RN Allpahuayo-Mishana |
2005 | ZR Pampa Hermosa / ZR Pucacuro / RP Subcuenca Cotahusi |
2006 | ZR Aymara Lupaca / ZR Sierra del Divisor / RN Tumbes / RVS Laquipampa / RVS Pantanos de Villa |
2007 | PN Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor / ZR Santiago Comaina / RC Tuntanain |
BP: Bosques de Protección
PN: Parque Nacional
RC: Reserva Comunal
RN: Reserva Nacional
SH: Santuario Nacional
SN: Santuario Nacional
PN: Parque Nacional
RC: Reserva Comunal
RN: Reserva Nacional
RP: Reserva Paisajística
RVS: Refugio de Vida Silvestre
SN: Santuario Nacional
ZR: Zona Reservada
Se permite la investigación científica no manipulativa.
Sólo bajo condiciones reguladas se permiten actividades recreativas, educativas, turísticas y/o culturales.
No se permite laextracción de recursos ni la modificación del medio.
Protegen la integridad ecológica (asociaciones de flora y fauna, los procesos sucesionales y evolutivos, las características paisajísticas y culturales).
Protegen el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna.
Además de contener valores naturales relevantes, poseen patrimonio monumental, arqueológico e histórico.
Se permite el aprovechamiento de recursos por poblaciones locales, bajo supervisión de la autoridad competente.
Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de flora y fauna, bajo supervisión de las autoridades competentes. No se permite el aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.
Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación del hábitat y especies. Se excluye el aprovechamiento comercial de recursos naturales que provoquen alteraciones del hábitat.
Áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza.
Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, pudiendo realizar un uso tradicional comprobado.
Áreas que protegen las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles.
Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.
Se establecen en forma transitoria, luego de estudios complementario son categorizadas en forma definitiva.
En el mundo sólo 24 lugares han sido reconocidos como patrimonio mixto de nivel mundial. Estos sitios presentan una combinación excepcional de valores natural y cultural, el Parque Nacional del Río Abiseo es uno de ellos.
Es el legado que recibimos del pasado, lo que conservemos y construyamos en el presente y lo que le entreguemos a las generaciones futuras.
Se refiere a monumentos formados por acción de la naturaleza, pueden ser lugares físicos, formaciones geológicas o zonas habitadas por especies endémicas de flora o fauna y que se encuentran amenazadas.
Se refiere a las creaciones que testifican la experiencia humana y sus aspiraciones: monumentos, edificaciones y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico.
La necesidad de crear un movimiento internacional para proteger los sitios con valores naturales y culturales surgió después de la Primera Guerra Mundial.
La Conferencia General de la UNESCO aprobó el 16 de noviembre de 1972 la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
La palabra patrimonio proviene del latin ”patrimonium” que significa recibido de nuestro padre.
Desde 1972 la UNESCO ha inscrito 851 sitios de Patrimonio Mundial, de los cuales 660 son Patrimonio Cultural, 166 Patrimonio Natural y 24 son Sitios de Patrimonio Mixto (natural y cultural).
La UNESCO es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve la preservación del Patrimonio a nivel mundial y es la encargada de declarar los “Sitios de Patrimonio Mundial”.
Cuando un sitio con singular patrimonio cultural o natural es elegido, el país al cual pertenece debe protegerlo conservarlo y, si fuera el caso, restaurarlo; desde ese momento asume un compromiso ante los pueblos del mundo.
Los paisajes son resultados de la combinación de numerosos factores como el clima, topografía, geología, altitud sobre el nivel del mar, historia evolutiva, etc.
Uno de los sistemas más usados en el Perú para identificar estos paisajes es el de Zonas de Vida de Holdridge, que a partir del entendimiento del clima, utiliza tres factores principales, la latitud, la altura, la humedad (biotemperatura y precipitación).
Es una clasificación ecológica muy útil para entender la diversidad de paisajes. Tiene los límites claramente establecidos, es sensible a los cambios climáticos u otros introducidos por el ser humano y puede aplicarse en cualquier parte del mundo.
La ventaja de un sistema que reúna estas características es que puede ser usado para los siguientes fines:
El científico norteamericano Leslie R. Holdridge, después de trabajar en varios países del trópico Americano entre 1939 y 1946, concibió y propuso en 1947 su ya bien conocido Sistema de Clasificación Ecológica de las Zonas de Vida del Mundo
Este sistema se denominó originalmente “Un Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo”. Luego, se amplió el concepto de formaciones vegetales a zonas de vida, porque sus unidades no sólo influyen en la distribución de la vegetación sino también de los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo, desde el punto de vista ecológico, y al fin un estilo de vida diferente.
Pajonales que semejan al páramo del sur del Ecuador, desde los 4 200 hasta la base de los valles a 3200 msnm.
Dominados por 4 grupos de especies de Gramíneas.
“PUNA”
PLUVIAL
TROPICAL
PÁRAMO
SUB ALPINO
Mosaico de bosquecillos aislados que al descender se vuelven continuos, sobre las laderas de los valles en U y terrenos abruptos. Las copas de los árboles van entre 5 y 15 metros. Son característicos los helechos arbóreos, especialmente el helecho de Atahualpa. Las neblinas muy frecuentes, hacen que también se le conozca como "bosque de neblina".
“BOSQUE DE NEBLINA”
PLUVIAL
TROPICAL
BOSQUE
MONTANO
El bosque se hace más alto, el terreno sigue siendo accidentado de fuertes pendientes.
Aparecen otras especies como la palmera de la cera, el cedro, y el Prumnopitys.
“MONTAÑA O SELVA ALTA”
MUY HÚMEDO
TROPICAL
BOSQUE
MONTANO
El bosque tiene las especies de la zona de vida inmediatamente superior a las que se suman especies propias de este piso altitudinal. Presenta algunas áreas menos accidentadas, pero la mayor parte es de relieve muy accidentado.
“MONTAÑA O SELVA ALTA”
MUY HÚMEDO
TROPICAL
BOSQUE
MONTANO BAJO
Zona de transición donde progresivamente se mezclan las plantas y animales de dos zonas de vida contigua.
“MONTAÑA O SELVA ALTA”
MUY HÚMEDO
TROPICAL
BOSQUE
MONTANO BAJO / PREMONTANO
No se han realizados estudios en esta zona de vida en el Parque Nacional del Río Abiseo.
Se definen mejor cuatro estratos en el bosque. No contamos con mucha información sobre la vegetación del PNRA en esta zona de vida. Se hacen más frecuentes los higuerones, shimbillos, entre otros. FALTAN ESTUDIOS.
“MONTAÑA O SELVA ALTA”
MUY HÚMEDO
TROPICAL
BOSQUE
PRE MONTANO
Se encuentra árboles de shiringa u otras especies de selva baja. FALTAN ESTUDIOS.
“MONTAÑA O SELVA ALTA”
MUY HÚMEDO
TROPICAL
BOSQUE
PRE MONTANO
No se han realizados estudios en esta zona de vida en el Parque Nacional del Río Abiseo.
“SELVA BAJA”
MUY HÚMEDO
TROPICAL
BOSQUE
BASAL
No se han realizados estudios en esta zona de vida en el Parque Nacional del Río Abiseo.
En el mundo existen 12 países donde se reúne el 70% de la diversidad biológica del planeta, a estos países se les denomina megadiversos.
El Perú es un país megadiverso.
La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza elabora la lista mundial de especies amenzadas, siendo ésta el inventario más completo y serio del estado de conservación de las especies a nivel mundial. En el Perú, el INRENA elabora la lista de especies amenazadas, aplicando categorías de la UICN. En nuestro país existen 301 especies de fauna amenazada, que comprenden 65 especies de mamíferos, 172 de aves, 26 de reptiles y 38 de anfibios. Las especies amenzadas están protegidas por la ley y está prohibida su caza, captura, tenencia o exportación.
A las especies que son exclusivas de un lugar se les llama endémicas. La presencia de la cordillera de los Andes y la corriente fría de Humboldt han determinado en nuestro país una gran variedad de climas y zonas de vida, favoreciendo la diversificación de especies, muchas de las cuales son endémicas, es decir exclusivas del Perú.
Para poder conservar muestras representativas de nuestra diversidad ecológica se establecen las Áreas Naturales Protegidas. Nuestra diversidad específica y diversidad genética debe ser protegida, tanto dentro de dichas áreas como en el resto de nuestro territorio.
El mono choro de cola amarilla es también conocido en otros lugares del Perú como pacorrunto o quillerrunto. ¿Tres nombres para una sola especie?
En el Perú el jaguar es conocido como otorongo, en Brasil como onza pintada, en Colombia como tigre real o tigre mariposo, y en Guatemala como yaguareté. Para evitar confusiones la ciencia lo conoce con un solo nombre reconocido aquí y en cualquier parte del mundo, Panthera onca.
El nombre científico siempre es el mismo sin importar el idioma, Oreonax flavicauda (mono choro de cola amarilla para nosotros) es reconocido en Brasil, en la China o en Noruega. El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica evita las repeticiones, los nombres son únicos. Este es un sistema jerárquico en el que los organismos son agrupados en categorías.
La nomenclatura científica fue planteada originalmente por el científico y naturalista sueco Carl von Linné, o Carlos Linneo (1707 - 1778). En 1735, von Linné publicó su primera clasificación, Systema Naturae, la cual continuó revisando en ediciones subsiguientes y creció de un panfleto de 13 páginas a más de 3000 páginas en la última (13a) edición. En esta obra, von Linné no sólo presentó clasificaciones de organismos, sino también reglas para el nombramiento de ellos. Sus investigaciones contribuyeron a formar las bases para la formalización del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.
El sistema binomial para designar a cada especie es el que seguimos utilizando actualmente, tres siglos después.
“Nomina si nescis, perit et cognitio rerum”.
(Si ignoras el nombre de las cosas,
desaparece también lo que sabes de ellas - Carlos Linneo 1755)Tienen dos partes (sistema binomial), la primera designa el género y la segunda la especie. Los nombres van en latín, el género debe empezar en mayúsculas y todo el nombre en cursivas o itálicas.
NOMBRE CIENTÍFICO
Primera parte | Indica género, su relación con otros organismos | Dasypus |
Segunda parte | Descriptiva | novemcintus Nueve cintas, haciendo alusión a las nueve bandas que cubren su espalda. |
El descubrimiento de Gollumjapyx smeagol, el mayor hexápodo cavernícola de la Península Ibérica. El nombre fue puesto en honor de Gollum, el personaje de la novela de J. R. R. Tolkien, que aparece en la película “El Señor de los Anillos” y que, antes de convertirse en un monstruo, se llamaba Smeagol.
Norasaphus monroeae (trilobita), en honor a la actriz Marilyn Monroe.
Thomasomys apeco (roedor), la segunda parte alude al acrónimo de “Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza”.
Comprenden un área pequeña de los bosques montanos, también se les conoce como “ceja de selva”. En éstos, cada tronco del árbol, cada rama y superficie de roca está cubierta de musgos, helechos, orquídeas y otras plantas epífitas. Estos bosques albergan una biodiversidad particular y son un importante almacén y fuente de agua dulce.
Los Bosques del Río Abiseo y el CICLO DEL AGUA
El ciclo ha permitido que desde tiempos remotos se haya mantenido constante la cantidad de agua existente en la Tierra.
Los bosques de neblina son una pieza fundamental en el ciclo de agua ya que capturan la humedad de las nubes, las convierte en pequeñas gotas y la transporta lentamente al “almacén” temporal de su esponjoso suelo, de donde se integrará a todo el ciclo.
Cuando los bosques de neblina son cortados, disminuye la captación de agua; cuando se cortan los bosques montanos, el agua se escurre rápidamente por el terreno y no se integra en los acuíferos, disminuyendo en los veranos la disponibilidad de agua en los ríos.
Los servicios que brindan los bosques de neblina:
Una de las características más significativas de estos bosques es su habilidad para captar el agua de la niebla y las nubes, contribuyendo de este modo a la provisión de agua potable que se encuentra disponible río abajo.
Estabilizan físicamente las partes altas, controlando la erosión de las pendientes de las montañas; las raíces de los árboles "bombean" agua desde el suelo para ser utilizada por las plantas, lo que reduce la humedad del suelo y la posibilidad de que se produzcan avalanchas de lodo; y las estructuras de las raíces aumentan la capacidad de agarre del suelo, ayudando así a evitar desprendimientos de tierra.
Los bosques de neblina son grandes masas que absorben calor del sol y reducen así las temperaturas. Si se talan los árboles, la superficie que queda es más clara y refleja los rayos solares con lo que el calor vuelve a la atmósfera, generándose un aumento de la temperatura. Estos cambios pueden alterar el clima a escala global.
Son grandes reservorios de carbono y son, por ello, la clave en la regulación del clima. Cuando se queman los bosques, o se talan los árboles y se dejan hasta que se degraden, el carbono es liberado a la atmósfera como CO2. Éste es el segundo factor principal que contribuye al efecto invernadero.
AMENAZAS
A pesar de la función que cumplen, los bosques de neblina se encuentran en serio peligro.
Las amenazas que afrontan los bosques de neblina en el mundo: el crecimiento poblacional, usos no sostenibles de la tierra y las políticas de desarrollo que ignoran los valores del bosque.
Detener la pérdida futura de bosques de neblina requiere de una mayor conciencia acerca de la crucial importacia de éstos.
El Perú, la segunda nación de América Latina (después de Brasil) con la mayor superficie de bosques.
Estos están siendo arrasados por la tala ilegal a la alarmante velocidad de 716 hectáreas por día.
En los últimos veinte años se han depredado entre 9 y 10 millones de hectáreas de selva peruana, principalmente en San Martín (Alto Mayo y Huallaga Central), Amazonas (Bagua y Rodríguez de Mendoza), Huánuco (Alto Huallaga) y Jaén (Cajamarca).
Algunas especies como el cedro, están en peligro de extinción por la tala selectiva, otra como la palmera Ceroxylon sp. por el uso de sus palmas en semana santa, lo que provoca su muerte.
Palmera de la cera
Ceroxylon sp.
Romerillo
Prumnopytis montana
Cedro de Altura
Cedrela montana
Más de 600 especies. .. y sólo se ha estudiado el 10% del parque
Una de las primeras especies de plantas sobre la tierra: el helecho.
Son grandes conquistadores del espacio terrestre, debido a su “plasticidad” ecológica están presente desde los 700 msnm hasta los 4000 msnm, a lo largo de todo el PNRA.
Los helechos han dejado sus huellas como fósiles sobre las rocas antiguas. Estos fósiles nos cuentan que durante el período carbonífero (la era de los helechos – hace 300 a 200 millones de años) los helechos eran los dueños de la tierra.
Algunas especies de helechos indican cuan perturbado está el bosque, otras, por el contrario, ayudan a detectar zonas en buen estado de conservación.
No tienen flores; son casi siempre perennes y de tamaño, forma y color muy variables, algunos tan pequeños que parecen musgos y otros tan grandes como árboles; su color presenta todos los matices del verde, desde el claro y brillante al oscuro azulado.
Su desarrollo es muy lento, a veces dura años y, mientras son jóvenes, tienen la punta enroscada como un callado. En la mayoría de los helechos sus hojas o frondas se desarrollan de otra muy bien enroscada, como un báculo. Esta fronda va creciendo, se desenrosca y se expande, dando origen a una madura.
Los helechos se reproducen mediante esporas.
Los helechos herbáceos pueden ser:
Los helechos arborescentes están en peligro de extinción porque se cortan para utilizar sus tallos como soporte para las orquídeas, sin tomar en cuenta que se necesita de 60 a 70 años para que hayan alcanzado su máximo tamaño.
Los helechos arborescentes no son realmente árboles –no poseen troncos auténticos- presentan un falso tallo, producto de la compactación de las raíces, éste puede llegar a los 60 cm de diámetro y a los 12 m de altura.
Las carreteras, las chacras, el ganado y la minería son parte de las actividades productivas del ser humano que no deben realizarse en áreas naturales protegidas, sino en espacios que una buena planificación determine. Aún fuera de estas áreas, siempre deberán llevarse a cabo con el máximo cuidado para conservar el ambiente en que vivimos.
La principal amenaza actual a los biomas del parque es la quema de pastizales alto andinos. Dependiendo de la intensidad y extensión del fuego la diversidad de plantas disminuye, el suelo se empobrece por la destrucción de sus microorganismos y algunas poblaciones animales se extinguen localmente (cuy silvestre, vizcacha, picaflor enmascarado, el picaflor de garganta verde y la tangara de color dorado).
Los incendios, provocados o accidentales, dañan a los árboles jóvenes y plántulas y debilitan la corteza de los grandes árboles que luego son atacados por hongos e insectos, llevándolos a la muerte. Incluso si el fuego ocurre en épocas secas puede arrasar y destruir irremediablemente el bosque.
Las pisadas continuas del ganado doméstico al interior de un bosque dañan la parte baja de éste, llamada sotobosque. Pequeños árboles y plántulas en crecimiento son destruidos por el paso del ganado, afectando la composición y diversidad del bosque.
La amenaza más severa que enfrentan los bosques montanos. El cambio radical en el bioma, conduciendo a la extinción a un sin número de plantas y animales. El suelo, aparentemente fértil, se destruye con facilidad al desaparecer la fuente y barrera de protección para dicha fertilidad: el bosque. Adicionalmente la erradicación de los bosques permite que el agua se desplace con facilidad y rapidez sobre los terrenos desnudos, acelerando la destrucción del suelo fértil.
Una chacra significa la modificación total de un ecosistema, lo que es contrario al objetivo de conservación de la diversidad ecológica (el paisaje) y biológica (las especies) de un área natural protegida. Hay muchas especies de flora y fauna que no son capaces de vivir en un ambiente tan modificado.
Las carreteras no son deseables en las áreas naturales protegidas, porque fraccionan los hábitats, forman barreras muchas veces insalvables para algunas especies de plantas y animales, actúan como corredores para enfermedades antes desconocidas al interior del área natural protegida y facilitan una indebida colonización del área.
La pesca con dinamita es una actividad ilegal que causa graves daños al ecosistema acuático. Esta forma irresponsable de pesca mata indiscriminadamente a especies de todo tamaño y edad, tanto de consumo humano como a otras que también cumplen un importante rol en el ecosistema acuático.
La caza furtiva es ilegal, está prohibida, y penada por ley. Hay muchas especies importantes que se protegen únicamente en el Parque Nacional del Río Abiseo, tal es el caso del mono choro de cola amarilla, la carachupa peluda, la rata muca, entre otros.
No se debe realizar minería al interior de las áreas naturales protegidas, ni sobre el terreno o en sus ríos y quebradas, pues es una actividad que impacta negativamente los ecosistemas al modificarlos significativamente (excavaciones, destrucción de cobertura boscosa) y por ser altamente contaminante (relaves, residuos, mercurio y cianuro en el agua, etc.).
Las especies exóticas (no nativas) son siempre una amenaza para las áreas silvestres. En la puna la introducción del ganado vacuno desplazó a las tarukas limitando la recuperación de su reducida población. Además el ganado vacuno es portador de enfermedades que afectan a la fauna silvestre, especialmente a los venados y tarukas.
En los ríos la introducción de la trucha amenaza los peces nativos, como el bagrecito de las aguas torrentosas (la nueva especie de Astroblepus y el Astroblepus simonsi).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Filo: | Chordata |
Clase: | Mammalia |
Orden: | Artiodactyla |
Familia: | Cervidae |
Género: | Hippocamelus |
Especie: | antisensis |
En estado silvestre viven un promedio de 10 años.
Hervíboro, se alimentan de pastos alto andinos, tales como las diferentes especies de ichu y probablemente ramonea el follaje de arbustos.
Largo: 1,4 a 1,65 m
Largo de cola: 11,5 cm
Altura al hombro: 77 a 90 cm
Peso: 45 a 65 kg
Posee pezuñas perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos ásperos, pedregosos y escarpados.
Una “Especie Amenazada de Extinción” es aquella que enfrenta un alto riesgo de desaparecer en estado silvestre en un futuro cercano.
Las especies se hacen más vulnerables a la extinción cuando sus
poblaciones están fragmentadas, como parece ser el caso de las poblaciones de tarukas en todo su rango de distribución, y en el Parque Nacional Río Abiseo.Se distribuye en Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Prácticamente
extinto en Ecuador. Este venado se caracteriza por vivir a gran altura, entre 2500 y 5200 msnm, en pajonales de puna. Pasta en grupos de alrededor de ocho animales liderados por una hembra. La taruca es un animal diurno, aunque muy tímido ante la presencia humana.AMENAZAS
Sus predadores naturales son el puma y los zorros. sin embargo, el ser humano y sus perros son los predadores principales.
Los hábitos del ganado doméstico (principalmente ganado vacuno) lo han desplazado de su hábitat natural.
Actualmente su caza está prohibida, pero persiste la alteracion de su hábitat.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Mammalia |
Orden: | Carnivora |
Familia: | Ursidae |
Subfamilia: | Tremarctinae |
Género: | Tremarctos |
Especie: | ornatus |
El 80% materia vegetal: frutos, hojas, tallos, brotes tiernos de palmas, bambú y bromelias, es un interesante dispersor de semillas del bosque. También se alimenta de pequeños vertebrados como pájaros y roedores, pero no es un hábito predominante en su dieta (20%). En el campo, algunas personas creen que existen dos tipos de osos, aquellos que comen ganado y los que comen achupallas (bromelias). En realidad es la misma especie, sino que algunos osos comen animales que encuentran muertos (despeñados o muertos por pumas).
Patas provistas de cinco dedos con zarpas curvadas y filosas, no retráctiles.
Al ser un gran caminante, es el regenerador del bosque porque ayuda a dispersar las semillas.
Es la única especie de oso que vive en sudamerica.
Pacífico y solitario, muy esquivo. Nocturno y diurno vive entre los 500 y 4500 msnm en los bosques nublados, páramos y punas de la cordillera andina (también en las vertientes occidentales hasta los matorrales desérticos). Excepcionalmente se "asoma" a las estribaciones premontanas.
El oso de anteojos ocupa grandes áreas, haciendo un uso altitudinal de los recursos. Es decir el mismo oso que está en la puna, periódicamente se adentrará en el bosque en búsqueda de frutos.
AMENAZAS
La deforestación, la depredación de los bosques de neblina y la cacería como trofeo, por su carne o para evitar los supuestos daños que le hace al ganado.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Mammalia |
Orden: | Rodentia |
Familia: | Muridae |
Subfamilia: | Sigmodontinae |
Género: | Thomasomys |
Especie: | apeco |
Se alimenta de hojas y flores, probablemente también de pequeños frutos y semillas.
Una especie en situación “Vulnerable” enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre.
No se conoce
No se conoce
Cuerpo: 17 a 24 cm de largo
Cola: 29 a 32 cm
Peso: 190 a 300 g
Ecotono entre el pajonal y el bosque de neblina, probablemente hasta unos 100 metros al interior del bosque; cerca de quebradas y pequeños cursos de agua. Suben a pequeños árboles con facilidad. Probable época de parición entre julio y agosto.
Roedor de gran tamaño, pelaje rojizo con visos negros y larga cola blanco y negra (más larga que el cuerpo); el más grande del género Thomasomys, una de las ratas del nuevo mundo de mayor tamaño.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Mammalia |
Orden: | Edentada |
Familia: | Dasypodidae |
Género: | Dasypus |
Especie: | pilosus |
Mayormente larvas y adultos de insectos, arañas, ciempies y milpies.
Es endémico de Perú, se le conoce de Pasco, Huánuco, San Martín y Amazonas.
Cuatro dedos en las patas delanteras y cinco en las traseras
La deforestación, la destrucción de los bosques nublados y la cacería.
Cabeza – cuerpo: 32 a 44 cm
Cola: 25 a 31 cm
Vive en los bosques montanos muy húmedos, entre los 2400 y 3200 msnm. En el PNRA se encuentra específicamente en la zona de vida de bosque muy húmedo montano tropical. Es un animal solitario, excepto las hembras con sus crías. Se refugian en agujeros en el suelo o entre rocas. Como otros armadillos, asumen la postura de "pelota" para dormir, quizá también para defenderse de algunos depredadores.
Cuerpo totalmente cubierto de cerdas de color grisáceo, de modo que para poder ver las placas típicas de las carachupas o armadillos, se debe entre abrir el pelambre. Cabeza pequeña con largo y delgado hocico; orejas grandes en forma de cuchara.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Mammalia |
Orden: | Primates |
Familia: | Atelidae |
Subfamilia: | Atelidae |
Género: | Oreonax |
Especie: | flavicauda |
Es uno de los animales símbolo del parque y uno de los motivos por el cual se estableció.
Vive en grupos familiares, generalmente un macho adulto, dos hembras adultas un juvenil y una cría. Sin embargo, se han encontrado grupos
hasta de 20 animales, estimándose que pueda tratarse del comportamiento de fusión-fisión que ocurre en otros monos sudamericanos.
En
dicho comportamiento grupos pequeños se juntan temporalmente para hacer uso más eficiente de los recursos del bosque.
Su hábitat es el bosque montano en general, desde el bosque de neblina hasta el bosque montano bajo.
Largo de cabeza-cuerpo: 50 a 52 cm
Cola: 56 a 61 cm
Peso estimado: 10 k
Predominantemente herbívoro, se alimenta mayormente de diferentes frutos (higuerones, ceticos, etc.) y como "exquisiteces" consume brotes (cayados) de los helechos arbóreos, algunas flores de orquídeas y mordisquea los gigantescos pecíolos de los ceticos. Las búsquedas que hace entre los musgos y epífitas sugieren el consumo de algunos insectos, lo que ha sido observado en cautiverio.
Es el mamífero endémico más grande del Perú (sólo existe en el Perú)
AMENAZAS
Sus predadores naturales son varias especies de águilas moneras y el puma. Sin embargo, la amenaza principal para la supervivencia de esta especie es la deforestación, la destrucción de los bosques de neblina y la cacería ilegal.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Mammalia |
Orden: | Chiroptera |
Familia: | Vespertilionidae |
Género: | Lasiurus |
Especie: | blossevillii |
Insectos (principalmente polillas, escarabajos, moscas, hormigas, etc.).
La cópula se da durante el vuelo. Tienen entre 2 - 4 crías, luego de 80-90 días de gestación. Al nacer, las crías no tienen pelo y pesan aproximadamente 1,5 g. Las crías aprenden a volar cerca de la quinta semana de vida.
Forma parte de la red trófica de los ecosistemas, actuando como controlador biológico al alimentarse de insectos dañinos
De tamaño mediano, longitud total aproximadamente 108 mm, cola 48 mm, pata 9 mm, orejas 12 mm, antebrazo 40 mm, peso 10 - 15 g.
Viven en los bosques, son solitarios y se refugian principalmente entre las hojas de los árboles. Tienden a elegir sitios poco o medianamente poblados, siendo raro encontrarlos en áreas urbanas.
Es una especie migratoria, en invierno migran desde América del norte hacia el sur, en busca de climas calientes, aunque a veces hibernan en los climas fríos.
AMENAZAS
Deforestación, la destrucción de los bosques, ampliación de áreas urbanas, falta de conocimiento sobre la especie y/o información errónea por los mitos sobre los "vampiros chupasangre", por lo que las personas los persiguen y matan.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Aves |
Orden: | Passeriformes |
Familia: | Cotingidae |
Género: | Rupicola |
Especie: | peruviana |
Pequeños frutos dulces e insectos ocasionalmente
Tienen un comportamiento reproductivo muy interesante, durante el celo los machos se reúnen en pequeños claros de bosque donde ejecutan una danza para atraer a las hembras, quienes son las que al final escogen a su pareja.
Bosques húmedo-montanos de la vertiente oriental andina, entre los 500 y los 2400 msnm.
En la Cordillera de los Andes al oeste de Venezuela hasta el oeste de Bolivia.
No amenazado.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Aves |
Orden: | Passeriformes |
Familia: | Formicariidae |
Género: | Grallaria |
Especie: | przewalskii |
Bosques de neblina y bosques húmedos montanos de la
vertiente oriental andina entre los 2200 a 2750 msnm.
En la cordillera de Colán (Amazonas) se las ha visto entre
los 1650 y 2750 msnm.
Se distribuyen en Amazonas, La Libertad y San Martín.
Invertebrados terrestres.
Ave de costumbres poco conocidas aún.
En el departamento de Amazonas se ve pichones que
comienzan a volar en el mes de julio.
No amenazado.
Pérdida del hábitat.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Aves |
Orden: | Piciformes |
Familia: | Ramphastidae |
Género: | Aulacorhynchus |
Especie: | huallagae |
Tucán de color verde limón muy llamativo. La única tucaneta con la rabadilla de color amarillo.
De distribución restringida, habita en bosques de neblina que contienen árboles de tola (Clusea spp.) y en otros bosques húmedos montanos de la vertiente oriental andina, de los 2000 a 2600 msnm. Es difícil de encontrar.
No se tiene información.
No hay información.
En peligro.
Rango de distribución muy restringido. Pérdida del hábitat.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Aves |
Orden: | Passeriformes |
Familia: | Thraupidae |
Género: | Buthraupis |
Especie: | aureodorsalis |
Vive en los bosques enanos con árboles de tola
(Clusia spp.) y Escallonia sp., cerca de pastizales de jalca entre los
3000 - 3500 msnm.
En la vertiente oriental andina de los departamentos
de La Libertad y San Martín y en las partes altas del
Carpish (Huánuco).
Se alimenta de bayas y de insectos que toma del musgo que crece en las ramas de los árboles, rara vez se alimenta en el suelo.
No hay información.
Vulnerable.
Pérdida del hábitat.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Aves |
Orden: | Passeriformes |
Familia: | Cotingidae |
Género: | Doliornis |
Especie: | sclateri |
Prefiere árboles de poca altura con follaje denso. En bosques enanos de la vertiente oriental andina entre 2500 – 3500 msnm. Poco común avistarlo, pero reconocido localmente en La Libertad, Huánuco y Junín.
Semillas, bayas y también insectos.
Ponen sus huevos en abril y mayo (Huánuco), se ven los juveniles e inmaduros en julio (Huánuco).
No amenazado.
Pérdida del hábitat.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Aves |
Orden: | Apodiformes |
Familia: | Trochilidae |
Subfamilia: | Trochilinae |
Género: | Eutoxeres |
Especie: | condamini |
Se alimenta principalmente del néctar de flores de platanillo (Heliconia spp.) y Centropogon, pero también puede complementar su dieta con pequeños invertebrados.
No hay información.
El nido está adherido en el envés de los ápices (extremos) de las grandes hojas.
No amenazado.
Pérdida del hábitat.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Aves |
Orden: | Apodiformes |
Familia: | Trochilidae |
Subfamilia: | Trochilinae |
Género: | Ensifera |
Especie: | ensifera |
Vive entre los 1700 a 3600 msnm en bosques montanos y bosques enanos andinos. Habita a lo largo de los Andes, desde Venezuela hasta Perú.
Usualmente se alimenta del néctar de floripondios como el Aethatus, Brugmansia, Datura.
No hay información.
No amenazado.
Pérdida del hábitat.
Es fácil confundir a las arañas con los insectos, sin embargo ambos grupos son muy diferentes. Las arañas tienen 8 patas a diferencia de los insectos que tienen 6, tienen el cuerpo dividido en dos partes (cefalotórax y el abdomen), a diferencia de los insectos que tienen tres partes. En vez de antenas, tienen dos órganos sensoriales llamados pedipalpos. En la mayoría de los casos tienen ocho ojos simples. Ellas son predadoras, pueden capturar grandes insectos y escorpiones; sin ellas, la tierra quedaría cubierta por plagas de insectos como las moscas y las cucarachas.
Las arañas cazadoras sólo hacen hilos para colgarse o desplazarse,
mientras que las arañas tejedoras son las fabricantes de diversos
tipos y formas de telas.
Las arañas tienen en el abdomen un líquido que utilizan para
construir sus telas. Lo secretan por unas estructuras llamadas
“hilanderas” y se endurece al contacto con el ambiente exterior.
Existen telas pegajosas, para atrapar presas; y telas no pegajosas,
usadas como soporte y armazón, para capas cobertoras de
huevos, o para la construcción de nidos o refugios usando hojas.
de las aguas torrentosas
Astroblepus simonsi y Astroblepus especie nueva
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
---|---|
Clase: | Actinopterigios |
Orden: | Siluriformes |
Familia: | Astroblepidae |
Género: | Astroblepus |
Especie: | Astroblepus simonsi Astroblepus sp. nov. |
La introducción de peces exóticos (no propios del lugar) a los lagos y ríos del Perú, trae como resultado la competencia y/o depredación de éstos sobre las especies nativas, ocasionando daños irreversibles al ecosistema. Según investigaciones en el Parque Nacional del Río Abiseo, la introducción de la “trucha arcoiris” ha reducido notablemente la poblaciones de las dos especies nativas de Astroblepus que habitan las quebradas de las zonas altoandinas. Es necesario realizar estudios hidrobiológicos para evaluar la situación actual y adoptar las medidas correctivas que eviten que estas especies lleguen a estar en peligro de extinción.
Peces de pequeño tamaño, dos pares de narinas y un par de barbillas. Boca inferior en forma de ventosa, con lo cual se adhiere a las superficies duras.
Las especies del PNRA miden de 6 a 12 cm y los individuos adultos pesan de 20 a 40 g.
Se alimentan de insectos acuáticos, los cuales son muy numerosos y diversos en aguas torrentosas y limpias.
Viven en quebradas y ríos de aguas torrentosas, bajo las piedras y rocas, en galerías. Son capaces de trepar por superficies casi verticales adhiriéndose con la ventosa de la boca.
Vulnerable
Están bajo amenaza por competencia y depredación por parte de la trucha y por cambios en el paisaje (deforestación).
El término "Patrimonio" generalmente se refiere a los bienes que una persona tiene.
Pero, ¿a qué nos referimos con Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural?
El Parque Nacional Río Abiseo se estableció para preservar especies de flora y de fauna y asociaciones en su estado natural. Pero también tiene entre sus objetivos proteger a tres especies en particular.
¿ Cuáles son ?
El Parque Nacional Río Abiseo se estableció también para proteger una muestra representativa de los bosques de la ceja de selva y selva alta del norte de Perú. Comprende no menos de 8 zonas de vida, en las cuales se encuentran algunas formaciones vegetales muy importantes.
¿ Cuáles son ?
El ser humano ocupa el nor oriente de Perú desde hace mas de 12 000 años, cuando los cazadores y recolectora vivían en las punas de lo que hoy es San Martín y la Libertad. Desde entonces, al presente, una rica y compleja historia se ha desarrollado. En la época pre hispánica, en lo que hoy es el Parque, se desarrolló uno o más señoríos chachapoya.
¿Qué sitios arqueológicos importantes conoces que existen al interior del Parque?
El Parque Nacional del Río Abiseo es patrimonio de San Martín, del Perú y del mundo.
Pero, ¿Qué puedo hacer yo para protegerlo?
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA |
---|
Las mariposas son insectos |
del orden de los Lepidópteros |
(del griego lepidopteron que |
significa “ala escamosa”). |
Un único estudio realizado sobre las mariposas de la parte alta del Parque Nacional del Río Abiseo reafirma que el parque es un verdadero centro de diversidad: 39 especies y 20 sub especies nuevas para la ciencia.
Por muchos años se pensó que la diversidad de mariposas en la zona andina era una de las más pobres en la región tropical. Sin embargo, nuevos estudios están demostrando lo contrario. La lepidopterofauna en los bosques montanos y en las gradientes altitudinales de los Andes posee una alta diversidad de especies, las cuales se han ido adaptando a vivir en condiciones extremas de temperatura, presión atmosférica y plantas bajas en nutrientes o con altos contenidos de compuestos químicos tóxicos.
El patrón de coloración de las mariposas andinas es mayormente melánico (en todas las tonalidades imaginables del marrón) como resultado de una adaptación ecofisiológica, que ayuda a la mariposa a absorver los rayos solares y mantener la temperatura corporal.
Los ojos están compuestos por muchos lentes, lo que les da una visión panorámica y no sean fácilmente sorprendidas por predadores que vengan desde atrás.
Pueden pesar desde 0,03 hasta 2 ó 3 gramos.
Las mariposas adultas viven un promedio de dos semanas o meno; existen otras que sólo viven por un día.
Proyecto arqueólógico de emergencia
Parque Nacional del Río Abiseo - San Martín, Perú
Los sitios Gran Pajatén, Cerro Central y Los Pinchudos representan la cumbre del arte lítico y figurativo que caracteriza a la arquitectura chachapoya. Resaltan como Patrimonio Mundial porque son "obras maestras" dentro de su medio.
Los terrenos que hoy conforman el Parque Nacional del Río Abiseo y su zona de amortiguamiento fueron antes territorio de los chachapoya (en las partes mas altas) y de los hibitos y cholones (hacia el fondo del valle del Huallabamba y el Huallaga). No sabemos a ciencia cierta como se relacionaron entre ellos, pero es probable que haya sido mayormente en forma pacífica y ligada al comercio de la sal, entre otros productos.
En Gran Pajatén tenemos evidencia de la ocupación humana de la ceja de selva desde 200 a.C., la más antigua que por el momento se conoce en los bosques nublados de la ceja de selva sudamericana.
Durante más de 500 años, se ha desarrollado un equilibrio singular de dependencia entre el monumento lítico y la vegetación que lo cubre. La vegetación protege al monumento de las condiciones ambientales, evitando el deterioro del mismo.
El peor daño que puede hacérsele a monumentos como el Gran Pajatén es destaparlo, dejándolo desnudo y vulnerable a las lluvias torrenciales, viento y humedad, entre otros elementos destructores del patrimonio.
Despoblado por 500 años, el medioambiente del parque nos presenta una "capsula de tiempo." Aquí queda la infraestructura material de una civilización congelada por un abandono abrupto y total, cubierto con un manto verde.
Fue un modo de vida que quedó extinta, que aún se puede conocer porque aún permanecen sus cementerios, campos de cultivo, sus caminos y sus memorias.
Los logros artísticos y arquitectónicos del Gran Pajatén y Los Pinchudos pueden entenderse como resultados de influencias cosmopolitas que confluyeron en el valle del Montecristo. Esta confluencia permite apreciar símbolos, motivos y técnicas nunca antes combinadas del modo como se dieron en este lugar.
Las evidencias respaldan la idea que el valle del Montecristo funcionó como cruce de caminos, donde se experimentó el intercambio con grupos de lugares distantes y viajeros con nuevas ideas. Este nexo de influencias culturales desde los cuatro puntos de la brújula dieron como resultado expresiones singulares nunca antes vistas. Por ello actualmente son consideradas como patrimonio del mundo.
Todo impacto al medioambiente afecta a la integridad de los monumentos, y viceversa. Resulta imprescindible la contribución de estudios científicos serios y minuciosos para determinar la mejor manera de apreciar los monumentos sin dañarlos, incluso destruirlos.
La conservación de nuestro patrimonio arqueológico debe realizarse con un mínimo de intervención, neutralizando las causas o factores de deterioro y estabilizando el sistema constructivo y sus superficies, sin añadir o completar con fines estéticos.
El complejo funerario Los Pinchudos estuvo a punto de colapsar por la fragilidad de su construcción, el impacto de la naturaleza a través de los siglos de exposición y la irresponsable acción humana. Con gran esfuerzo y paciencia, en el 2000 se ejecutó un proyecto de conservación, de emergencia y parcial, en función a los sectores que amenazaban caer. Sus resultados fueron monitoreados en el 2005, aunque estos procesos de evaluación deben ser anuales. Esta intervención es la primera en su tipo en el PNRA.